Pertenecemos a una región determinada, eso nos identifica en muchos aspectos, en especial en la comunicación, la expresión y la actitud en todo momento. En el estado Zulia, y algunas zonas del estado Falcón, al occidente de Venezuela “Se habla Maracucho”, conozcamos un poco de qué se trata.

¿Y vos que queréis?, lo que vos queráis…

El castellano marabino, también llamado maracucho con esa terminación “ucho” un tanto despectiva, o simplemente zuliano, es la variedad del idioma español hablado, a diferencia de los dialectos del centro, los andes y el oriente del país, el marabino es típicamente voseante y en muchos casos tuteante, dependiendo del momento.

Esta forma de hablar es parte del español caribeño y Maracaibo es una de las ciudades que ofrece una mayor peculiaridad en cuanto al léxico.

“Aquí se habla Maracucho!” se lee en muchos anuncios y hasta en la ropa

Conserva para esta conjugación la forma de la segunda persona del plural familiar (vosotros), sin apócope o síncopa, lo que lo distingue del voseo chileno y el del Río de la Plata, aunque también hay voseo en 17 países de américa, algunos en sus subregiones, perdiéndose en las capitales, estimándose que 2/3 partes de los habitantes de américa usan el vos.

Por ejemplo: en Venezuela, el estado Zulia separado del resto del país por el Lago de Maracaibo, con su puerto de importancia, no recibía con tanta frecuencia a quienes vivían en el centro y el oriente, por ello el lenguaje cotidiano en Maracaibo se resguardó, llegando a ser criticado por parecer anticuado, vulgar y hasta ordinario hablar de vos.

Si abrimos el contexto del lenguaje, en buena parte de los idiomas que nos rodean hay tratamiento reverencial, en el español está el “tú” y el “usted”, desde el principio de los tiempos, el español hereda del latín y después del siglo tercero, se usaba el “vos” para la cortesía hasta el siglo XV, se le decía de “vos” al rey, “vos” al noble, “vos” dentro de la familia a una persona de mayor edad.

A partir del siglo XVI el sistema cambio, vos es aún una forma de cortesía, referencial, pero se usó tanto que perdió valor y se empezó a usar entre iguales, los hablantes necesitaron entonces una forma nueva de comunicarse, y aparece entonces: “vuestra merced” y “vuestra señoría”, y de allí se desprende “usted”, una forma que se extiende a partir del siglo XVII, al actual “usted”.

EL “VOS” VENEZOLANO

Con una influencia marcada de Andalucía, el vos en Maracaibo es acentuado o “cantaito”, con matices e inmerso en una conducta alegre, festiva y cordial que identifica a los habitantes de la cuenca del Lago de Maracaibo. Es tan inconfundible que puedes estar entre miles de personas y escuchas a un zuliano, y a leguas sabes que es Marabino, no solo su hablar sino también sus ademanes y lenguaje corporal.

En una reseña sobre el voseo en el diario Panorama (2001:3/3) la profesora Maryluz Domínguez, señala que “algunos padres y maestros han estigmatizado el uso del voseo en nuestro contexto, comparándolo con algo feo, vulgar e incorrecto. Pero realmente el voseo es una reliquia: se trata de un rasgo muy antiguo que todavía se mantiene en nuestra habla”.

Dentro del mismo artículo que hace referencia al voseo zuliano, el profesor Chela-Flores explica que negar el uso del vos o sentirse ofendido por su inserción en el modo de conversar alcanza los niveles de vergüenza nacional, debido a que el voseo representa una señal de identidad, de orgullo regional. Por eso hay que estar consciente y defenderlo. Se trata de lo primero, de lo que nos identifica acota este notorio lingüista.

Para dar más señales de lo importante de esta forma dialectal, el profesor Carlos Paredes de la Escuela de comunicación Social de La Universidad del Zulia, señala en Panorama (2001:3/3) que “muchos marabinos consideran que hablar de vos resulta ordinario. Y desprecian a la gente que lo emplean, tal vez porque han vivido fuera de Maracaibo. Pero hay que hacer énfasis en que el voseo no es sinónimo de incultura e ignorancia”.

“Uno de los signos más importantes de la identidad colectiva es la lengua. Hablar la misma lengua, o una variedad de dicha lengua, es una manera simple y efectiva de identidad y solidaridad; hablar una lengua diferente, o una variedad de esa lengua diferente, es igualmente una manera efectiva de distinguirse uno mismo de otros individuos o grupos”. (Burke, 1996:91)

En el caso del zuliano podemos ver que éste se encuentra bajo el esquema de hablar una variedad (el voseo) de una lengua como lo es el español. Obviamente el hablar esta variedad lingüística lo hace diferente del otro, marcándose así la alteridad, es decir, se exhibe un rasgo identitario que lo muestra diferente del otro, estableciendo así matices propios de esta comunidad lingüística tan particular del estado venezolano.

Hablemos de vos, de usted o de tu; todo depende del tratamiento. No importa que hablemos diferente porque somos diferentes. Para muestra un botón… Además del vos, sumamos una serie de expresiones que solo aquí se entienden:

El maracucho y el zuliano tienen un extenso glosario de términos que cualquier visitante extranjero o venezolano – en general – debería conocer. Por ello, nos acercamos quizá de manera superficial a algunas palabras y su significado o sinónimo en el resto del país.

“Aquí se habla Maracucho!” se lee en muchos anuncios y hasta en la ropa
Ilustración de elestimulo.com
  • Abanico: ventilador
  • Abollarse: Cuando no queda nada de nada es que se abollaron o se acabó toda la mercancía.
  • Aguanta Callao: Paños de cocina para sujetar objetos con alta temperatura.
  • Barriga e’ yegua: barriga prominente y dura.
  • Boliche: Hematoma o lo que el resto del país conoce como chichón. ¡Vergación de boliche!
  • Bujía: bombillo. Sin embargo, este uso ha decaido bastante dentro de las nuevas generaciones.
  • Chinita: Virgen de la Chiquinquirá. Suprema señora del Zulia. Patrona de Maracaibo.
  • Chirrinchera: Camioneta pick-up acondicionada en su parte trasera con techo y asientos caseros. Generalmente los wayúu la utilizan de transporte.
  • Cobres: moneda. Dinero. Ganarse los cobres. Cariñosamente se utiliza cobritos.
  • Colchón doblao: se le dice a las personas que les cuelga una barriga prominente.
  • Colchón mojao: persona insoportable y pesada.
  • ¡Cómo hicieras vos!: voz que trata de desestimar una afirmación. Similar a ¡Eso crees tú!
  • Duro frío: refresco congelado conocido en el resto del país como chupichupi.
  • Engaripolar: engalanar, emperifollar.
  • Esmollejao: a toda velocidad
  • Fogaje: fiebre de baja temperatura.
  • Gallitos: cotufas
  • Gaita: género musical autóctono del Zulia en el que alternan solista y coro sobre un ritmo 6×8 y 3×4. Es popular en todo el país en épocas navideñas.
  • Gomas: zapato deportivo.
  • Guineo: cambur.
  • Hecho molleja: destruido. Completamente borracho.
  • Huevo chimbo: Dulce que se prepara con yemas de huevo, almíbar, vainilla y licor.
  • Juega marullo: abundante, como arroz.
  • Lampaso: coleto con su haragán.
  • Mandoca: rosca de maíz frita amasada con queso y papelón.
  • Mangamiada: tonto, despistado.
  • Maracucho/a: forma peyorativa de gentilicio para los naturales de Maracaibo que pasó a ser estándar.
  • Mojito: plato zuliano hecho de pescado desmenuzado con leche de coco y aliños. Se sirve con arroz y platano asado.
  • Mojón peinao: persona presumida pero carente de cualidades.
  • ¡Mundial zulia!: interjección que describe algo como muy bueno o excepcional popularizada por la radio AM Mundial Zulia.
  • ¡No, si así es!: negación sarcástica – ¿Te vas a casar? – ¡No, si así es! Similar a ¡Sí, Luis!
  • Oranche: refresco de naranja. Mimetiza a la voz inglesa orange.
  • Polo: helado
  • Primo: fórmula de tratamiento común entre todos los zulianos ¡Que fue, primo! Amigo, pana.
  • ¡Qué molleja!: interjección típica del Zulia, bien sea admiración, indignación, hastío o algo que resalta mucho ¡Qué molleja de abusador sois vos!
  • ¡Qué mondenga!: interjección de asombro o indignación parecida a la anterior.
  • ¡Qué de cojones!: interjección ¡Qué de cojones tenéis vos!
  • Rabúo: persona de clase baja y vulgar.
  • Recao de olla: Recao de Olla: Conjunto de legumbres que se utilizan para preparar un Sancocho. Normalmente compuesto de Yuca, Repollo, Auyama, Jojoto (maíz), Ñame, Ají y Ocumo. Andá pa’ la tienda y me comprais un Recao de Olla, que voy a hacer un sancocho.
  • Roñoquero: mentiroso, embustero.
  • Sebillo: poca cosa. Sebillo se refiere literalmente a la estemegma genital. Mandar pal sebillo es alejar a alguien que perjudica o te molesta. También se puede emplear en ¡Me importa un sebillo!
  • Sopetear: introducir la cuchara en la sopa ajena.
  • Vai: imperativo. Pedir un favor. ¡Vai me traes una fría!
  • Verga: órgano viril. Variable del lenguaje para señalar cualquier cosa. Interjección que se utiliza y se complementa en una frase de múltiples maneras ¡A la verga! Como negación ¡Con la verga! Se transforma también en ¡Vergación! o ¡recontraverga!
  • Vergatario: excepcional sin discusión. Lo mejor que hay. Aptitud excelente en alguna actividad.
  • Zuliano: gentilicio del Estado Zulia.

Fuentes:
Marlon León Maracaiberadas “El Popular Diccionario Maracucho”.
Características lingüísticas.
Analía Llorente ¿Por qué algunos países de América Latina usan el ‘vos’ en vez del ‘tú’?.
Andrés González Camino #DiccionarioUB maracucho: Desde “chinita” hasta “rabúo”.