Como quiera que sea las fechas siempre llegan, las personas que año tras año preparan los eventos, comienzan sus preparativos justo terminando el del anterior, y que exista una pandemia mundial no evita el recuerdo, el deseo y la alegría de cumplir con las tradiciones.

En Venezuela como en muchos países de América, se hizo una evangelización obligada, específicamente por parte de la iglesia católica, a través de los monjes, aplicada tanto a los habitantes de estas tierras, los indígenas de diferentes etnias y los negros traídos de África para ser también esclavos. Esto se convirtió en una mezcla de ritos católicos y costumbres ancestrales que llenaron de color y hasta sensualidad las festividades, introduciendo elementos de sus respectivas culturas originarias.

El Calendario festivo en Venezuela se inicia en Octubre dando paso a la Navidad que se celebra en todo el país:

  • Bajada de la Virgen de Chiquinquirá, advocación mariana en el estado Zulia, el último sábado de octubre. El ritual es esperado por la multitud a ritmo de gaita de furro en Maracaibo, unido con una eucaristía a cielo abierto y donde se exhibe la aparición de la Virgen María en una humilde tablita que flotó en el Lago de Maracaibo, y a la que se le atribuyen innumerables milagros. (esta virgen también es patrona de Colombia).
  • 18 de noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá, misas, procesión en la calle, feria y desfiles en Maracaibo, Madrid, Santiago de Chile, Miami y otras ciudades donde ha llegado el éxodo venezolano desde hace más de 20 años.
  • 25 de Diciembre Navidad, Nacimiento del Niño Dios, Evento familiar.
  • 27 de Diciembre, Veneración a San Benito, patrón de Palermo. Su culto se extiende actualmente por las comunidades de los descendientes de esclavos negros americanos.  Las culturas – Ewe Fon, de Dahomey (Togo, Benín), Efik, y Efok (Nigeria) e Imbangala (Angola), trasplantadas a esta región por el régimen esclavista, logran ensamblar en este rito, colmado de música frenética y danza, una manifestación auténtica que irradió la fuerza y la energía de esta tradición desde el sur del lago de Maracaibo a varios lugares de Venezuela como los andes, Páramos y en Colombia.
  • 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, se celebra en muchos países. En Venezuela Las Zaragosas de Lara a ritmo de tamunangue,
  • Locos y Locainas. Esta fiesta se celebra en los estados de Mérida, Lara, Trujillo y Portuguesa. Los hombres se visten de mujeres, las mujeres de hombres, los niños de ancianos y los ancianos de niños. Cualquier cosa vale para representar la locura en la que cayeron las madres de los niños asesinados por el ejército de Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.
  • 1 de enero continúa la fiesta en honor al Santo Negro en las costas oriental y sur del Lago de Maracaibo, con parrandas y bailes de tambor.
  • 6 de Enero Pastores y Reyes Magos en San Miguel de Boconó en el Estado Trujillo.
  • 14 de Enero una de las concentraciones más grandes de Venezuela en honor a la advocación de la Virgen María en La Divina Pastora en el Pueblo de Santa Rosa en el estado Lara
  • 2 de Febrero La Paradura del Niño o Día de la Candelaria, especialmente celebrada en Los Andes Venezolanos y momento de guardar la decoración navideña.

A partir de ese momento inicia un nuevo ciclo que reúne y enfrenta el Carnaval, la fiesta de San José el 19 de Marzo, con un espectacular festival llanero y la Cuaresma, destacando los carnavales del Callao, y las escenificaciones de la Pasión de Cristo en diversas poblaciones del País. Bajada de la Palma Bendita en Chacao con los palmeros de Chacao, con más de 200 años de tradición, La Bendición del Mar y La Hamaca en Puerto Cabello, La Quema de Judas en casi todas las ciudades como respuesta a persona o situaciones que perjudican al pueblo.

A continuación, entre mayo y junio, coincidiendo con el solsticio de verano, surge uno de los ciclos más intensos en donde se encadenan los Velorios de Cruz que dan paso a los Diablos Danzantes de Corpus Christi, y estos a su vez a las extraordinarias y alegres celebraciones de San Juan, San Antonio y San Isidro.

Entre Julio y noviembre se produce una secuencia de advocaciones a las vírgenes: Del Carmen, Coromoto, Del Valle, Las Mercedes y otras divinidades de profunda vocación local y mestiza, como María Lionza en la Montaña del Sorte en el estado Yaracuy, el día 12 de octubre.

Aunque estas celebraciones tienen sus características particulares, tienen elementos comunes, tales como:

  • Existen sociedades organizadas que se encargan de los preparativos, cofradías, recolección del dinero, elaboración de trajes, preservación de los altares e imágenes.
  • Presencia de altares, vistosamente decorados, núcleos escénicos d la celebración donde se reza, canta, baila y se pagan promesas.
  • Realización de procesiones y recorridos con la imagen venerada, sitios donde ocurrieron milagros y generalmente terminan en la puerta de la iglesia local.
  • Presencia de Música, Danza y Teatro donde generalmente destacan la variedad de instrumentos musicales, danza por parejas, cuadrillas, circulares o espontánea, y las representaciones teatrales emulando animales, diablos, ángeles, ancianos o miembros de la comunidad.
  • Utilización de vistosos trajes para la ocasión, máscaras, sombreros, cintas y otros adornos que se hacen usando materiales de todo tipo, taparas, cortezas vegetales, papeles, cartones y telas de atractivos estampados.

Se puede decir que no existe sociedad sin fiesta, ceremonial y celebración, ya que el hombre siempre se ha querido comunicar con sus dioses y divinidades, ofrendar su devoción por la naturaleza, marcar el transcurrir de los ciclos o sencillamente recordar hechos históricos, para romper la monotonía.

Quizás estas fiestas en 2021 tendrán un matiz diferente, la era digital, la distancia social y las tecnologías como el Zoom pueden ayudar, la virtualidad de los tiempos modernos con pocos invitados, a dos metros de distancia y muchas fotografías y videos de años anteriores.

Fuente: Fundación Bigott – El Nacional