Una bebida que nos subyuga, para algunas personas es adictiva, alivia el dolor de cabeza y les hace feliz, fiel acompañante de largas noches de insomnio, compartimos alegrías, tristezas, desamores y su delicioso sabor y variedad de preparaciones nunca acaban.

Por qué se llama café el café

Hablamos del Café, pero es interesante saber algo más sobre él; los árabes lo llamaban “ghawe”, que literalmente significa bebida de planta, ya que así llamaban a todas las bebidas que usaban una planta, otros piensan que el nombre derivó de un lugar llamado Kaffa, una región de Etiopía desde la cual se exportaba al mundo antiguo. En Turquía Kaffa se convirtió en Kahveh, con una pronunciación muy parecida a la que usamos en español.

Con pequeñas variables en las letras por lo general la palabra café se pronuncia del mismo modo y usando casi el mismo número de letras, en muchos idiomas se reemplaza la “C” por la “K”, y su pronunciación es más parecida al inglés terminando en “I” como coffee.

He aquí una lista para una mejor apreciación:

Alemán: kaffee; Árabe: Qahwa; Croata: Kapa; Danes: Kaffe; Euskera: Akeita,Kafe; Finlandés: Kahui; Francés: Café; Griego: Kafeo; Holandés: Koffie; Inglés: Coffee; Italiano: Caffe; Japonés: Kebi; Latin: Coffea; Chino mandarín: Ka-fei; Ruso: Kofe; Swahili: Kahawa.

El cultivo del café

Kaffa, un sabor que nos quita el sueño

Se extendió por toda la Península Arábiga, de allí el origen del nombre café arábiga. Su viaje a Europa, fue gracias a marineros holandeses, que lo cultivaron en sus colonias en Java. A Francia llegó a través de sus conexiones con Turquía. Luego se propagó por toda Europa y de allí a América. Holanda y Francia trajeron el cultivo del café a América. Por ejemplo, el teniente Gabriel Mathieu de Clieu, transportó la planta de café desde Nantes a las posesiones francesas en las Antillas y de acuerdo a las descripciones de su diario, cuidó a la planta como un bebé, compartiendo con ella hasta su escasa ración de agua, pues sabía lo importante que ésta sería para el futuro de Francia.

Café Azul Gourmet

El nombre Café Azul obedece a una característica señalada por los caficultores, cuando el grano registra un tono entre verde y azul grisáceo, que sólo se logra cuando el proceso de producción es artesanal, pues eso evita que el grano sufra estrés y los aceites permanecen intactos. En consecuencia, el café brindará los mejores atributos de aroma al momento del tostado y en la taza un sabor suave con un amargor suave, de retrogusto casi achocolatado.

El café en Venezuela

Kaffa, un sabor que nos quita el sueño
Plantas de Café sca.coffe

Durante mi niñez y adolescencia disfrutaba caminar entre los cafetales, en la Sierra Azul de Perijá en Venezuela, allí con mis hermanas y hermano, atravesábamos la sombreada planicie que llevaba al río “Socuy”, allí había un pozo de agua helada y cristalina, hecho caprichosamente por la naturaleza, con árboles gigantes que doce hombres no abrazaban, otros árboles más pequeños y muchos cafetos entre la hojarasca.

Mis padres recolectaban unas pocas frutas rojas que luego ponían a secar en el patio cuando llegábamos a la ciudad de Maracaibo, mi madre las tostaba y molía para obtener un sabroso café que en ocasiones vendía a vecinos, pero casi siempre lo dejaba para ella, porque es uno de sus “vicios” más cuidados.

¿Cómo llego el café a Venezuela?

Para complementar esta sabrosa lectura, revisemos cuando y como llegó el café a Venezuela: Sembrado por misiones españolas asentadas en la cuenca del río Caroní en el año 1730. Para el año 1784, se realiza la primera plantación de café en los jardines de la aldea de Chacao, en la Hacienda La Floresta en Caracas, propiedad de Bartolomé Blandín y San Felipe Neri. Hoy es el Centro de Arte La Estancia.

El café continuó su expansión hacia el occidente del país, encontrando las condiciones ideales en los Andes venezolanos, mejorando considerablemente el estilo de vida de los pueblos andinos, especialmente en Mérida.

Con el paso del tiempo, el café fue desplazando al cacao como el principal rubro de exportación en la economía venezolana, y entre 1909 y 1919, Venezuela se convierte en el segundo productor de café e nivel mundial, después de Brasil.

Kaffa, un sabor que nos quita el sueño
Café azul de Portugesa. Sala de Espera

Hasta 1985, Venezuela ocupó el tercer lugar del mundo entre los mayores productores de café. La nación producía entre el 6,5 y el 6,7 por ciento de la producción mundial en aquella época y aproximadamente, el 16 por ciento del café suave en el mundo.

Desde el año 1900, se ha tostado y vendido café comercialmente en Venezuela. En la década de los 50 el consumo de café en Venezuela cambia, inclinándose por el café espresso, llamado popularmente como de máquina, es el típico café italiano. Así comienza el cambio cultural en materia de café en Venezuela, siendo pionero en América Latina.

Para 1914 cuando aparece el petróleo en Venezuela, el cultivo del café, cacao y otros productos fueron mermando para convertirnos en un país monoproductor, error que ha costado muy caro a la nación.

Tipos de café en Venezuela

Forma parte de los productos esenciales, un hogar sin café es difícil de encontrar ya que acompaña todos nuestros momentos. Hay quienes lo prefieren negrito, con leche, marrón o guayoyo, con o sin azúcar, corto o largo, todo un glosario que nos permite elegir cual es nuestro favorito de acuerdo al momento.

Cerrero: Tiene una gran concentración de café y sin azúcar. Este tipo de café suelen llamarlo “palo e’ músico” porque te quita el sueño…
Negro, Negro Corto o Negrito: Es un café fuerte con azúcar y servido en poca cantidad.
Espresso: Se prepara y se consume al momento. Es originario de Italia, es un café con un sabor concentrado con una textura especial que se obtiene a través de una cafetera expreso.
Envenenado o Carajillo: Es un café negro con ron, brandy o cocuy (licor de penca).
Guayoyo: Es un negrito menos fuerte, más claro y con menos azúcar.
Guarapo: Es un guayoyo endulzado con melado de papelón. (panela de azúcar morena)
Marrón: Se elabora con leche y café en partes iguales. No se debe confundir con el cappuccino italiano, ya que el café con leche no lleva espuma.
Marrón Oscuro: Se elabora con un 70 % de café y 30 % de leche.
Marrón Claro: Se elabora con un 60 % de leche y un 40 % de café.
Café con Leche: La proporción de leche es de un 75% como mínimo, llegando incluso hasta el 85 %. Se puede confundir con un marrón claro.
Tetero: Es leche con apenas un toque de café. La proporción de café no debe superar el 05 %.
Cortado: Es un negrito con un toque de leche que corta la superficie del café.

Desde luego la imaginación nos lleva a probar versiones de café “de autor”, y les menciono un ejemplo: fusionar los blends clásicos del café con ingredientes tan dispares como el peppermint, el queso, los siropes o algún que otro licor. El objetivo es sorprender al paladar de los amantes menos convencionales de esta bebida con texturas y sabores inesperados, a través de seis propuestas como el Café Mint, con hierbabuena, el Café Tiramisú, con queso philadelphia y chocolate, el Alexander, un granizado con cacao, Capriccino, concentrado de nata y sirope de chocolate, Capuchino, con un toque oriental de canela y limón y el Café Crocantti, con galletas y chocolate blanco.

Para cerrar, al día de hoy la producción de todos los rubros agrícolas ha caído significativamente, esto quizás nos haga reflexionar en ¿por qué no volteamos la mirada al campo, a los productos que históricamente nos dieron una posición en los mercados?. Pero si gustas podemos conversarlo tomándonos un cafecito.

Fuentes:
https://mycoffeebox.com/etimologia-del-cafe-por-que-se-llama-cafe-el-cafe/
https://www.actualidad-24.com/2018/01/clases-tipos-historia-cafe-Venezuela.html
https://www.inspirulina.com/el-cafe-y-la-economia-venezolana.html
https://www.pinterest.com/pin/224405993919244568/
https://quecafe.info/seccion/productores-cafe-sostenibles/
https://www.saladeespera.com.ve/aromatico-cafe-azul-de-portuguesa/