La primera ciudad fundada en las nuevas tierras fue “Nueva Cádiz” en Venezuela y también la primera ciudad española en Suramérica, en las costas de la isla de Cubagua, erigida antes del año 1500, después del tercer viaje de Colón. Esa ciudad ya no existe, parte de ella se encuentra sumergida bajo el mar y se pueden apreciar las ruinas de su pasado.

Sabemos que las dos primeras expediciones realizadas por Colón al Nuevo Mundo llevaban la marca de la derrota, por no haber hallado las riquezas a que aspiraba la Corona española en esta aventura. Pocos voluntarios se apuntaron al tercer viaje del fracasado almirante, lo que hizo necesario contar con los reclusos de las prisiones andaluzas para completar la tripulación colonizadora.

En la desembocadura del río andaluz de Gualdquivir, en el puerto de Sanlúcar de Guadarrama – España, el 30 de mayo de 1498 partió Colón orientado ahora hacía la línea ecuatorial. Luego de superar múltiples dificultades en la travesía, divisa el 31 de julio tres montañas a las que bautizó Trinidad.

Se enrumba hacia el oeste de esta isla y pasando un estrecho de tres leguas se topa con “El paraíso”, como calificó la exuberancia de aquel paisaje en carta enviada a los Reyes de España. A esta región, que se abría desde el Delta del Orinoco, la llamó “Tierra de Gracia”, el primer nombre europeo que identificaba a Venezuela y a la primera porción de tierra firme del continente suramericano.

Colón recorrió toda la Península de Paria y pasando por la boca del Dragón, entre Sucre y Trinidad, se orientó hacia el oeste, divisando las islas de Coche, nombre que proviene del término indígena coche, sinónimo de venado, y Cubagua “sitio de cangrejos” en dialecto Cumanagoto y Guaiquerí. La Voz proviene de KUA: cangrejo, y GUA: sitio, lugar.

Nueva Cádiz “Tierra de Gracia”, Primogénita de Suramérica
Islas de Margarita, Cubagua , Coche y Península de Araya. Foto de NASA

Luego reconocen la península de Araya; al tomar finalmente rumbo norte avizoró un grupo de islotes que llamó Los Testigos, y frente a ellos una hermosa Isla el 15 de agosto de 1498, a la que bautizó “La Margarita”, en honor a Margarita de Austria, princesa de Castilla, hija política de los Reyes Católicos, a su vez el nombre de Margarita se traduce al idioma griego como “Perla”.

Pero para los pobladores inocentes de todo aquellos, los indígenas Guaiqueríes, era llamada La Paraguachoa; éstos eran un pueblo importante de los Warao que poblaban esa zona, pescaban hermosas gemas llamadas madreperlas, sin sospechar el futuro emporio que tal comercio traería a la Corona.

Para la época, los criaderos o placeres de perlas se localizaban en el área costera que va desde Cabo de Vela, en la Península de la Goajira, hasta el Golfo de Paria, en el estado Sucre, pero las zonas más ricas eran la de Cubagua (Cua-Hua) o lugar de cangrejos y Margarita o Paraguachoa o (Isla de las perlas) y, las del Cabo de Vela. La actividad perlífera en Cubagua, dio origen a la Ciudad de Nueva Cádiz. Siendo la explotación de este tipo más grande de América.

Nueva Cádiz “Tierra de Gracia”, Primogénita de Suramérica
Boceto de Nueva Cadiz. Foto de actualidad-24.com

Para el año el año 1500, a 2 años de su avistamiento, ya había en Cubagua 50 aventureros instalados que buscaban las preciadas gemas de nácar que usaban los nativos en su ornamento. Para 1512 ya existía en la costa una ranchería que albergaba a los sediciosos comerciantes que, en su avidez, comenzaron a esclavizar a los nativos para asegurarse una provisión permanente de perlas, lo que fue diezmando poco a poco la mano de obra que, desde tempranas horas de la madrugada hasta llegada la noche, eran obligados a sumergirse para sacar las conchas de “madre perla” aferradas al fondo marino, como lo reseñaban los cronistas de la época: “Métanlos en el mar en tres y en cuatro y cinco brazas de hondo, desde la mañana hasta que el sol se pone, están siempre debajo del agua, nadando sin resuelto, arrancando las ostras donde se crían las perlas”.

Nueva Cádiz “Tierra de Gracia”, Primogénita de Suramérica
Foto de radio.otilca.org

La cantidad de perlas que sacaban del fondo del mar, aceleró la llegada de más comerciantes que modernizaron la ranchería, para convertirla en una Villa de más de mil habitantes y con todos sus servicios, hecho que facilitó la conjunción de una sociedad organizada al mejor estilo de los puertos de Europa, donde funcionaban hosterías, tabernas, tiendas de víveres, almacenes, áreas residenciales, capillas; en fin, poco a poco fue creciendo una metrópolis comercial en esta parte del Caribe.

A partir de 1530 comienza a decaer la producción, y se mantiene hasta finales del siglo XVI. Al bajar el volumen de las exportaciones de perlas se aceleró la búsqueda y exportación de minas de metales preciosos, especialmente de oro, a costa del sacrificio de los indios y posteriormente de los esclavos negros. Pero solo fuertes temblores, 1 huracán y un Maremoto ocurrido en Cubagua en 1541, pudo detener las prácticas inhumanas del comercio de perlas. Sin embargo, se dice que la desaparición de los ostrales fue la principal causa para su desaparición.

Nueva Cádiz “Tierra de Gracia”, Primogénita de Suramérica
Guaiqueries en la actualidad. Foto de etniasdelmundo.com

Tras la destrucción de Cubagua se acabó la ciudad de Nueva Cádiz y su comercio perlífero, los sobrevivientes se establecieron en la isla más grande. Con ellos vino la Inmaculada Concepción y en 1542, es rebautizada como Virgen del Valle, convertida en patrona de los marineros del oriente venezolano, por el rosario de milagros que año tras año agradecen sus devotos. Sin embargo, las historias de dolor, esclavitud, piratas y mercaderes aún resuenan en el imaginario colectivo de las generaciones margariteñas.

Fuentes:
https://radio.otilca.org/valores-de-margarita-las-perlas-historia-cruel-para-lograr-beneficios/
https://tedejo5.wordpress.com/cubagua/
https://www.margaritareal.com.ve/?page_id=1518
Tomado de MEMORIA HISTORICA DE LOS RESGUARDOS GUAIQUERIES de Cecilia Ayala Lafee y Wilbert Werner Wilbert, 2011)
https://etniasdelmundo.com/c-venezuela/guaiqueries/