Nacida en la Ciudad de México en 1984, Paola Villarreal, nunca se interesó por terminar estudios universitarios, afirma “por ahí debe tener mi mamá el título de la prepa”, sin embargo, ha desarrollado aplicaciones con beneficio a la comunidad usando bases de datos y proyecciones matemáticas.

Todo comenzó con su participación en un chat de tecnólogos con apenas 12 años de edad, quienes la “adoptaron” como un aprendiz en línea. Paralelamente iba a sus clases y el trato con ellos era estudiar y programar; tres años después diseñaba páginas Web. Fue nombrada en 2013 directora de Innovación Tecnológica en el Laboratorio de Innovación de la Ciudad de México, implementó un portal de datos abiertos, Data Lab. Es programadora informática.

En 2015 ganó una beca de la Fundación Ford y Mozilla, para ser parte de American Civil Liberties Unión (ACLU) de Massachusetts, organización dedicada a la protección de los derechos civiles, ahí desarrolló una herramienta con un mapa interactivo que compara la actividad policial en barrios de blancos y de minorías. Entre 2017 y 2018 fue Directora de Ingeniería de Producto en Creative Commons​. Desde diciembre de 2018 es la Coordinadora de Ciencias de Datos en el Consejo Nacional de Ciencia y Teconología, Conacyt.

 

Paola Villarreal, tecnóloga con impacto social

Facebook: Conacyt

Entre los múltiples desarrollos que ha logrado en su incesante curiosidad están:

  • 2019, Ecosistema Nacional Informático en Pro de la Búsqueda de Personas Desaparecidas.
  • Impacto de la Tecnología en la Sociedad.
  • Ciencia de Datos y Desarrollo de Software.
  • Apertura e Interoperabilidad Gubernamental.
  • Su trabajo para los datos de Justicia de Massachusetts le valieron para incluirla en la lista de Innovadores menores de 35 Latinoamérica, permitiendo analizar datos, en la llamada ANT (Augmented Narrative Toolkit). ​
  • En 2019, Villarreal fue incluida por la BBC en su lista de 100 Mujeres más influyentes del año.

Su recomendación para las chicas que desean emprender en el campo de la Tecnología es que “elijan un camino arduo pero interesante”. Entre sus logros está un poderoso análisis visual que, aplicando la ciencia de datos, demostró las diferencias o sesgos raciales en el actuar de la policía de Estados  Unidos. Su herramienta fue vital en la revocación de más de 20 mil condenas por prejuicios raciales.

Por eso, considera que es determinante cuidar los sesgos y omisiones en cuanto a la investigación, y que la mejor opción que tenemos es escuchar a los científicos, asimismo, que los gobernantes tengan la data para que las decisiones que se tomen en políticas públicas sean favorecedoras para las personas, en especial los más necesitados. Además, los datos no nos hacen ver como robots, es la forma de comunicar los resultados lo que ocasiona eso.

 

En el caso de la pandemia, señala que:

“El Covid vino para ser inclemente con los más vulnerables, la gente tiene que salir a trabajar y significa que estamos más expuestos al virus, sin dejar de lado otros factores como el nivel educativo que delimita la pobreza, y el poco acceso a la salud, hacen de esas personas las abandonadas por los gobiernos, y el virus no tiene piedad.”

En sus conferencias, siempre inicia con el pensamiento de Louis Brandeis, aplicándolo a la tecnología: “Los abogados capaces se han permitido en gran medida, convertirse en adjuntos a las grandes corporaciones y han descuidado su obligación de utilizar su poder para la protección de las personas”.

 

 

Referencias:

El Financiero

Conacyt MX