Para algunos la palabra merengue significa un postre (suspiro), para otros, significa baile. Y es que la palabra se emparenta con el francés “Meringue” y también a una danza popular haitiana. Otros opinan que viene de vocablo africano “Muserengue” o “tantam Mouringue”.

El merengue como género musical se extiende por la cuenca del Caribe, y es que las primeras noticias del merengue en Venezuela son unas partituras de “danza merengue”, de la segunda mitad del siglo XIX. Como género bailable adquirió popularidad en Caracas, durante los años 20, y a este baile caraqueño se le llamaba merengue rucaneao.

La orquesta estaba formada por cuatro instrumentos solistas: trompeta, trombón, saxo y clarinete, y como instrumentos acompañante, el cuatro, el bajo y la percusión. También existían grupos conocidos como cañoneros (irrumpían en el zaguán de las casas haciendo explotar un pequeño cañón de bambú) y participaban en fiestas y celebraciones familiares.

En cuanto al ritmo del merengue, se distinguen dos estructuras: la del 2/4, especialmente ejecutado por estudiantinas y bandas de retreta, y la de 5/8, preferidos por grupos populares y músicos caraqueños de tradición oral. Esta última estructura es la que impone un sello muy particular, de sincopas y ritmos cruzados; gran diferencia del Merengue Venezolano al proveniente de Santo Domingo.

De manera que este género musical no solo se cultiva en Caracas sino en muchas regiones del país, donde adquiere características propias. Es así como en el estado Lara el ritmo es de 6/8 y se asemeja al golpe, mientras que en Cumaná, también tiende al 6/8 en la melodía, pero con el bajo ejecutado en guitarra o marimbola y un particular golpe de maracas. Los instrumentos más utilizados en el interior del país para ejecutar el merengue son la bandola, las maracas, el cuatro, la guitarra y la tambora.

Hablemos del baile

Es importante saber que la cultura de la gente de esa época era conservadora y consideraba a este tipo de música como vulgar, por lo que se prohibieron los bailes de esta tendencia en casas de familia y salones de baile, debido a la forma de expresión corporal que requería movimientos de caderas y un acercamiento muy estrecho de la pareja.

No obstante, este baile se fue imponiendo en el gusto de los caraqueños que habitaban las parroquias más tradicionales como San Juan, La Pastora y San José, entre otras. En la Venezuela actual se mantiene el ritmo, aunque con menos auge que en los difíciles inicios, entre la añoranza por los tiempos pasados.

En general la melodía del merengue es muy alegre, los temas van desde la cotidianidad, el amor y la mujer hasta los grandes acontecimientos del país. Aunque el baile no posee una coreografía específica, se realiza sobre dos compases y en ocasiones suelen estar presentes movimientos de cadera bastante acentuados.

Entre los intérpretes de este género están: Los Antaños del Stadium, el grupo Cañón Contigo, grupo Raíces, El Cuarteto, Ensamble Gurrufío, los cantantes: Jesús Sevillano y Cecilia Todd, y los compositores, Henry Martínez, Luis Laguna y Pablo Camacaro.

(Fuente / Fundación Bigott – El Nacional)